jueves, 30 de enero de 2014

La multitarea

«La mirada de Elsa» es la sección del programa Redes en la que Elsa Punset analiza de cerca la realidad y ahonda en las emociones humanas para que comprendamos mejor lo que nos rodea y lo que nos pasa por dentro. Este es el vídeo de «La mirada de Elsa» correspondiente al capítulo de Redes «El ordenador del futuro»

Enfermedad mental y estigma



La persona con enfermedad mental debe afrontar una doble dificultad para recuperarse: la enfermedad en sí y los prejuicios y discriminaciones que recibe por padecerla. Es el estigma social, una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente los problemas de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el éxito del tratamiento y de la recuperación.

Los sentimientos de vergüenza y estigmatización que provoca esta enfermedad entre quienes la padecen y sus familiares son la causa de que actualmente muchos enfermos y enfermas no estén diagnosticados/as ni tratados/as, especialmente al comienzo del trastorno, cuando el éxito del tratamiento es mayor. Asimismo, el miedo y la aversión de la sociedad cierra muchas puertas a estas personas: sanitarias, laborales, de vivienda o de relaciones sociales.
El origen del estigma está en estereotipos y mitos injustos heredados de siglos de incomprensión hacia la enfermedad mental. El silencio que la rodea y que la ha convertido en tabú ha mantenido el estereotipo, que es una idea o imagen aceptada de común acuerdo por la sociedad y que permanece invariable. La reiteración de esos estereotipos ha creado sólidos prejuicios, que se ven reflejados en pensamientos y actitudes arbitrarias o parciales respecto de la enfermedad o las personas que la padecen, sin analizar si existe alguna razón que lo justifique.
Finalmente, el prejuicio se plasma en la discriminación, por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios y les dan un trato de inferioridad. En un principio, la estigmatización tendría un carácter originariamente moral, pero con serias consecuencias, ya que se identifica al grupo segregado con el estigma mismo. Al tratar a la persona con enfermedad mental, se hace exclusivamente según su enfermedad, no como una persona como otra cualquiera.


 La palabra “Estigma” proviene del griego y significa “atravesar, hacer un agujero”. El término fue creado para referirse a signos corporales con los que se intentaba exhibir algo malo, como a los esclavos y los ladrones a quienes se estigmatizaba con hierro candente. El término se ha empleado a lo largo de los siglos para indicar que ciertos diagnósticos despiertan prejuicios contra las personas. Por ejemplo, durante la Edad Media, un grupo discriminado fue el de quienes padecían lepra. Más recientemente, a quienes padecen cáncer o sida. La discriminación a las personas con enfermedad mental ha sido una constante a lo largo de los siglos.

Fuentes: http://www.1decada4.es/volvamosapensar/enfermedadyestigma/

Enfermedades Mentales






Enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social. A través de la historia y en todas las culturas se han descrito diferentes tipos de trastornos, pese a la vaguedad y a las dificultades que implica su definición.

A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no era consideraba una enfermedad sino un problema moral —el extremo de la depravación humana— o espiritual —casos de maldición o de posesión demoníaca. Después de unos tímidos inicios durante los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde que se inició el trabajo en los manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedades mentales y sus formas de tratamiento.


CLASIFICACIÓN



La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha varias versiones.

La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.



Partiendo de la distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos ‘psicóticos’ de los ‘neuróticos’. De forma general, psicótico implica un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias) y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniaco-depresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría y, en general, todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que exista una desconexión con la realidad.

·        TRASTORNOS DE LA INFANCIA

Algunos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad o la adolescencia.

      El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y llegar a ser independiente y socialmente responsable como las personas de la misma edad y cultura. Los individuos con un cociente intelectual inferior a 70 se consideran retrasados en cuanto a su inteligencia.


      La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el individuo que la padece, haciéndole incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica.

      Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación (abandono de la casa o de los padres), a evitar el contacto con los extraños y, en general, un comportamiento pusilánime y medroso.




      Otros trastornos mentales se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad y la motricidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el desinterés del niño hacia el mundo que le rodea.


     Algunos problemas del comportamiento pueden ser: la bulimia, la anorexia nerviosa, los ‘tics’, la tartamudez y demás trastornos del habla y la enuresis (incapacidad de controlar la micción, generalmente por las noches).



·        TRASTORNOS ORGÁNICOS MENTALES

Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y de la  conducta asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.

Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad.

Otro síntoma frecuente de los trastornos orgánicos como la enfermedad de Alzheimer, es la demencia, caracterizada por fallos en la memoria, el pensamiento, la percepción, el juicio y la atención, que interfieren con el funcionamiento ocupacional y social. La demencia senil se da en la tercera edad y produce alteraciones en la expresión emocional (apatía creciente, euforia injustificada o irritabilidad).

n      La enfermedad de Alzheimer. enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. Fue descrita por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento.
La causa de esta enfermedad no se ha descubierto, aunque se dispone de terapia paliativa. La capacidad de los médicos para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer se ha incrementado en los últimos años, pero sigue siendo un proceso de eliminación en el que el diagnóstico final sólo se puede confirmar mediante la autopsia.
Durante la autopsia de pacientes de Alzheimer se observa pérdida de neuronas en las áreas cerebrales asociadas con las funciones cognitivas. Las lesiones características de esta enfermedad consisten en la formación de proteínas anómalas conocidas como placas seniles y degeneración neurofibrilar. Se ha logrado identificar la naturaleza de estas proteínas anómalas y la localización de los genes que producen la proteína precursora. La enfermedad de Alzheimer también se caracteriza por un importante déficit de neurotransmisores cerebrales, las sustancias químicas que trasmiten los impulsos nerviosos, en particular la acetilcolina, vinculada con la memoria. La cuestión científica más importante que se plantea respecto a la enfermedad de Alzheimer se centra en averiguar cuál es la causa de que determinados tipos de neuronas sean vulnerables y mueran. Muchos investigadores están tratando de responder a esta pregunta a través de estudios que analizan los efectos potenciales de factores genéticos, toxinas, agentes infecciosos, anomalías metabólicas, y una combinación de estos factores. Los hallazgos recientes señalan que un pequeño porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer puede ser hereditario.


Demencia senil, forma clínica de deterioro intelectual del anciano. Alrededor de un 10% de todas las personas mayores de 65 años sufren un deterioro intelectual significativo. Aunque una quinta parte de los casos se debe a causas que pueden ser tratadas, como por ejemplo reacciones indeseables a fármacos, la mayoría padecen enfermedades degenerativas, en especial la enfermedad de Alzheimer.

La demencia senil se inicia con fallos en la atención y la memoria, pérdida de habilidades matemáticas, irritabilidad, pérdida del sentido del humor y desorientación, tanto temporal, como espacial.


·        TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante es una alteración del estado de ánimo. El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado, expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo.

     Síntomas de depresión y manía

No todas las personas que están en fases depresivas o maníacas padecen de todos los síntomas. Algunas padecen de unos pocos síntomas, otras tienen muchos. La gravedad de los síntomas varía según la persona y también puede variar con el tiempo.

Depresión                    

·                          Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
·                          Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
·                          Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
·                          Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
·                          Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
·                          Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
·                          Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
·                          Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
·                          Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
·                          Inquietud, irritabilidad.
·                          Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

Manía

·                          Euforia anormal o excesiva.
·                          Irritabilidad inusual.
·                          Disminución de la necesidad de dormir.
·                          Ideas de grandeza.
·                          Conversación excesiva.
·                          Pensamientos acelerados.
·                          Aumento del deseo sexual.
·                          Energía excesivamente incrementada.
·                          Falta de juicio.
·                          Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.

Causas de la depresión


Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generación, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución genética algo diferente de quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.
En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales.
Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.
En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos, o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.


·        TRASTORNOS PARANOIDES

Su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada, y resistente por ello a la crítica) y las más típicas son las de persecución (se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial e incluso divina) o las celotípicas (celos desmedidos). En cualquier caso, la personalidad paranoide es defensiva, rígida, desconfiada y egocéntrica, por lo que tiende a aislarse y puede llegar a ser violentamente antisocial. Este trastorno normalmente suele iniciarse en la mitad o al final de la vida, destruyendo las relaciones sociales, sobre todo las de pareja.


·        TRSTORNOS DE  ANSIEDAD

La ansiedad es el síntoma predominante en dos casos: los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas y los trastornos ansiosos generalizados.
                                                           
En las fobias y las neurosis obsesivo-compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto o animal concretos que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia, miedo a los espacios abiertos o muy cerrados (claustrofobia), tras el cual se oculta en realidad un miedo desmedido a la muerte o al propio pánico, y que impide a los que la sufren salir a la calle. Por otro lado, las obsesiones, neurosis cada vez más frecuentes (frente a la histeria, que ha ido disminuyendo su frecuencia), consisten en pensamientos, imágenes, impulsos o ideas repetitivas y sin sentido para la persona, que se ve sin embargo sometida a ellos. Por último, la compulsión es la tendencia irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación o de previsión (por ejemplo, lavarse las manos más de treinta veces al día o revisar una y otra vez la llave de paso del gas).

·        OTROS TRASTORNOS NEURÓTICOS

Además de la depresión neurótica y otros trastornos ansiosos, hay diversas situaciones que tradicionalmente se han considerado neuróticas, como la histeria, las reacciones de conversión (de un conflicto psíquico a una enfermedad orgánica irreal), la hipocondría y los trastornos disociativos.

Los llamados trastornos psicosomáticos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan de forma teatral y se inician, por lo general, en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta. Es un trastorno que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y en su extremo —la histeria de conversión— aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar al dolor psicogénico que no presenta una causa física aparente. Por último, en la hipocondría el síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad.

Entre las formas disociativas de trastorno mental están la amnesia psicológica y la personalidad múltiple (antaño conocida como histeria de la personalidad alternante), una extraña enfermedad en la que el paciente comparte dos o más personalidades distintas, alternando el predominio de una o de otra.

n      Psicosis Se trata de una enfermedad caracterizada por una desorganización de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la percepción (alucinaciones).
 Existen diferentes tipos según exista o no un agente externo que la pueda                  desencadenar, y de acuerdo con las características que manifieste el paciente:
  • Psicosis afectiva, también conocida como maniacodepresiva. En ella se suceden episodios de euforia con episodios de tristeza.
  • P. Alcohólica: Debida al alcoholismo crónico, es el caso de la P. de Korsakov caracterizada por confusión, desorientación, amnesia y alucinaciones.
  • P. alucinatoria aguda o delirante aguda: Caracterizada por la aparición repentina de un delirio transitorio, de tipo múltiple y variable en sus temas
  • P. Alucinatoria crónica: Caracterizada por delirios crónicos
  • P. Confusional: Caracterizada por alteración de la conciencia, desorientación temporoespacial y delirios.
  • P. Esquizofrénica
  • P. Infantil: Término que incluye las psicosis de aparición precoz en la infancia, como el autismo infantil, la psicosis simbiótica y la esquizofrenia infantil
  • P. Idiofrénica u orgánica, debida a una lesión cerebral
  • P. Reactiva desencadenada por circunstancias vitales o ambientales traumáticas
  • P. Tóxica, debida a sustancia tóxicas
CAUSAS
      Los factores que intervienen en todos estos procesos son de diferente naturaleza:
  • Factores genéticos (predisposición genética)
  • Factores psicológicos (personalidad)
  • Factores sociales (ambiente social que rodea al individuo)
  • Factor desencadenante

·        TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los trastornos de la personalidad duran toda la vida; determinados rasgos de la personalidad del enfermo son tan rígidos e inadaptados que pueden llegar a causar problemas laborales y sociales, daños a uno mismo y probablemente a los demás.

La personalidad paranoide se caracteriza por la suspicacia y la desconfianza. La esquizoide ha perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcisista, que demanda la admiración y la atención constante de los demás.

Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías) se caracterizan por violar los derechos de los demás y no respetar las normas sociales. Este tipo de personalidad es inestable en su autoimagen, estado de ánimo y comportamiento con los demás, y los ‘evitadores’ son hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones en su lugar. Los ‘compulsivos’ son perfeccionistas hasta el extremo e incapaces de manifestar sus afectos. Por último, los ‘pasivos-agresivos’ se caracterizan por resistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería.

     La Esquizofrenia.
Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.
 El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.
 La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.
 La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo de la zona del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.


 SINTOMAS
Exceso o distorsión de las funciones normales como:
  • Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
  • Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental.
  • Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos).
  • Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la actividad física y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).
  • Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.
  • Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.

TRATAMIENTOS

Por lo general, y al igual que las otras enfermedades mentales, la esquizofrenia se trata con una combinación de terapias, creadas especialmente de acuerdo a los síntomas y necesidades del paciente.
El mejor tratamiento para la esquizofrenia es la administración de medicamentos antipsicóticos bajo la supervisión de un psiquiatra, ya que la enfermedad se relaciona con un desequilibrio bioquímico. Estos medicamentos reducen las alucinaciones, los delirios y los pensamientos revueltos, pero muy pocos tratan adecuadamente el aislamiento social y la apatía característica de la esquizofrenia.
Como ocurre con todos los medicamentos, las medicinas antipsicóticas tienen efectos secundarios. Algunos desaparecen con el tiempo, como sequedad en la boca, vértigo, somnolencia y estreñimiento. Otros efectos son agitación, temblores, espasmos musculares, calambres y rigidez. Un efecto secundario irreversible es la diskinesia, que causa movimientos anormales en la boca, cara y luego en los brazos y piernas.
Muchos de estos efectos secundarios pueden atenuarse o evitarse cuando se los reporta al psiquiatra. No se debe dejar de tomar los medicamentos de golpe, aumentar las dosis o tomar otros medicamentos al mismo tiempo sin consultar con el médico. Dichos cambios podrían causar una recaída u otros problemas serios.
Los medicamentos se recetan a través de la etapa de remisión de la enfermedad para prevenir una recaída. A pesar de que una recaída puede ocurrir aún cuando se están tomando los medicamentos, éstos mismos brindan la mejor protección contra una recaída en el futuro.
La psicoterapia y otras terapias de apoyo abordan las respuestas emocionales y prácticas a estas enfermedades y típicamente se recomiendan paralelamente la medicación.
Las alucinaciones, los delirios y el aislamiento causados por la esquizofrenia pueden perjudicar las relaciones de una persona con los demás, su vida diaria, su crecimiento espiritual y su habilidad para realizar un trabajo. La psicoterapia individual ayuda a los pacientes a comprender sus emociones y hacer frente a sus problemas con más confianza y en una forma más sana. La terapia de grupo les permite a los pacientes aprender a actuar socialmente y obtener apoyo emocional en tiempos difíciles al mismo tiempo que ellos les brindan apoyo a los demás.
La terapia ocupacional ayuda a los pacientes a volver a realizar sus tareas diarias y rutinas, que podrían haberse visto impedidas debido a la enfermedad mental. La terapia de actividades se concentra en los problemas a través de actividades recreativas y de grupo.



 





Denuncian al gobernador De la Sota por desamparo a enfermos psiquiátricos

La denuncia también involucra al director de Salud Mental, Osvaldo Navarro; al ministro de Salud, Carlos Simon, "y a todo funcionario con grado de responsabilidad".

 
Córdoba
La presentación se realizó ante la Fiscalía General de la Provincia, confirmó el asistente letrado de la legisladora, Carlos Nayi. 
La denuncia involucra al gobernador José Manuel de la Sota; al director de Salud Mental, Osvaldo Navarro; al ministro de Salud, Carlos Simon, "y a todo funcionario con grado de responsabilidad", dijo Nayi.
Montero reclamó por "el estado de desamparo material y/o moral en que se encuentran cientos de pacientes que padecen trastornos mentales y que están en situación de riesgo con problemas de salud mental".

El abogado denunció que esos pacientes "son objeto de destrato, abusos sexuales, violación de los derechos humanos y víctimas de hacinamiento no compatible con la condición humana".
La legisladora advirtió sobre "el riesgo para la salud física, psíquica y la vida misma de estas personas, frente a la actitud de indiferencia de la clase dirigente y los funcionarios con grado de responsabilidad".
Asimismo, denunció que "las condiciones de internación de los internos violan expresas disposiciones normativas, no recibiendo una atención sanitaria, social integral y humanizada, atentando contra la integración familiar, laboral y comunitaria de estas personas".
En la presentación aludió a "la convivencia de enfermos que necesitan tratamientos específicos con los judicializados imputados por homicidios, robos con portación de armas, abuso sexual a menores y violaciones con acceso carnal".
La legisladora, en declaraciones periodísticas, relató la impresión que le causó su visita de días pasados al pabellón psiquiátrico Colonia Alborada del Hospital Domingo Ceballos de Bell Ville, ubicada a 226 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.

"Es el túnel del horror, algo abominable e impensable desde la razón. Se te pone la piel de gallina, querés vomitar, no podés respirar. Es algo muy fuerte para el cuerpo. La imagen que se me venía era la de los campos de concentración. No exagero, esto es lo que vi en Bell Ville", denunció Montero.
La legisladora resaltó que sólo tres enfermeras atienden a 80 pacientes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda uno cada ocho. 

Ingresado en la Quinta de Reposo


Los familiares del joven discapacitado denuncian que el chico se despertó "amarrado",  en la Quinta de reposo de Santa Brígida.

ELISA ARDOY.

  El joven discapacitado Víctor M. M., que creció en centros de menores bajo el amparo de las instituciones canarias y que cuando cumplió la mayoría de edad fue expulsado del hogar de acogida, está ingresado desde el pasado martes en la Quinta de Reposo de Santa Brígida tras sufrir una crisis. Su familia denuncia que no es el lugar adecuado para el joven, que según un auto judicial del pasado mes de octubre, debe pernoctar en el hogar Adepsi, acudir cada día al Centro de Educación Especial Civitas (donde también va su hermano Miguel) y pasar los fines de semana en su casa.

Según le han explicado los sanitarios a sus familiares, Víctor, que tiene una discapacidad de un 65 por ciento, tuvo una crisis el lunes por la tarde cuando viajaba en guagua con otros compañeros, una situación que continuó cuando llegó a su centro. Al día siguiente fue trasladado primeramente al Hospital Doctor Negrín y luego a la Quinta de Reposo donde todavía no se sabe cuánto tiempo estará ingresado. Por su parte, los responsables del hogar Adepsi, asociación que trabaja para integrar a las personas con discapacidad intelectual, no han querido hacer declaraciones al respecto.

Al enterarse de la noticia, sus familiares fueron a verlo el jueves por la tarde a la Quinta de Reposo. Allí se encontraron a un joven "triste" y "tembloroso" que no hablaba casi nada, sólo repetía que cuando se despertó se encontraba "amarrado". Su madre, María Melián, se muestra muy preocupada porque Víctor había dicho en varias ocasiones que si alguna vez era encerrado se "cortaría las venas" y lo mandaría todo "a la mierda". "Algo pasó con su cuidadora el lunes por la tarde y a él parece que le dio una crisis, pero por muchos problemas que tuviera ese no es lugar para él porque allí el resto de pacientes está mucho peor. Lo van a volver peor de lo que está", lamenta Juan Ojeda, compañero sentimental de la madre.
Los familiares critican que nadie les haya informado de la situación del joven, natural de Arucas, y que a todas las preguntas que plantean sólo le responden diciendo que vuelvan a llamar el próximo lunes. "Estamos muy preocupados. No podemos pegar ojo. No se merece que lo traten así, que lo tengan atado como si fuera un delincuente. Él no ha hecho nada", asegura Ojeda. Sus parientes temen que finalmente pase las navidades "encerrado" con la "ilusión" que le hacía poder pasar por fin unos días en familia.
 Sus más allegados se muestran muy disgustados con la noticia de que permanezca ingresado en la Quinta de Reposo, ya que consideran que hay otras opciones en caso de crisis, como la Unidad de Internamiento Breve del Hospital Doctor Negrín.

 Fuentes: http://www.laprovincia.es/las-palmas/2011/12/17/victor-ingresado-quinta-reposo/424010.html?utm_source=rss

Los familiares de enfermos mentales se sienten sin apoyo




A la izquierda, una mujer camina por una galería de la "Quinta de Reposo de Santa Brígida", la semana pasada. Arriba, una joven, tirada en una acera junto al parque Santa Catalina de la capital grancanaria. i JUAN CARLOS CASTRO/QUESADA

 

ELISA ARDOY
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Hace 25 años la Ley General de Sanidad cerraba los psiquiátricos y reintegraba en la sociedad a los enfermos mentales. En teoría, el objetivo era que estos pacientes pasaran de estar encerrados en malas condiciones a recibir un tratamiento adecuado, pero en la práctica, la falta de recursos los ha dejado "desamparados", tal y como denuncian los familiares.

La Asociación Canaria de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AFES) reclama, 25 años después, el cumplimiento integral de esta ley, así como una serie de mejoras en la atención recibida.
De hecho, sostiene que muchas personas con enfermedades mentales no acceden hoy en día a ningún tipo de tratamiento ni reciben apoyo social y en la gran parte de los casos son las familias las que se hacen cargo de ellos.
"Estas personas están desprotegidas. Si no estuviéramos las asociaciones y los familiares, no tendrían opción. La asociación mejoramos su calidad de vida, le damos herramientas para integrarse en la vida laboral y en la sociedad, es decir, hacemos el trabajo de las administraciones", denuncia Carmen Notario, presidenta de AFES que cuenta con unos 600 socios.

Casos como el de Vítor M. M., un joven discapacitado que pasó toda su vida en centros de acogida y que espera ahora un lugar adecuado para vivir, es un ejemplo de la falta de recursos de las administraciones públicas.
"Lamentablemente no tenemos una estadística de estos casos, pero sabemos que hay muchas personas que se encuentran desamparadas y sin familia que pueda hacerse cargo de ellos", apunta Notario, que recuerda que cada vez las personas más jóvenes sufren problemas mentales, sobre todo, por culpa de las drogas.
Reforma
"La reforma en Salud Mental fue buena y conllevó resultados bastante positivos, pero faltaron los recursos intermedios", sostiene José Luis Guerra, gerente de la "Quinta de Reposo de Santa Brígida", centro privado que acoge a unos 85 pacientes.
"Se deberían haber puesto primero los recursos y luego empezar con la reforma. Lo que es indudable es que había que salir de esas oscuras estructuras de encerramiento. Si tenemos un estado de bienestar serio, las administraciones tienen la obligación de velar para que estas personas disfruten de sus derechos", concluye el responsable del centro.

Fuentes:  http://www.laprovincia.es/las-palmas/2011/12/27/familiares-enfermos-mentales-sienten-apoyo/426115.html

domingo, 26 de enero de 2014

Mecanismos legales para denunciar una negligencia médica

Ante una negligencia médica se ha de interponer una reclamación y abrir un proceso legal por vía civil o penal.

 Por ley todos los pacientes, tanto de centros públicos como privados, tienen derecho a presentar una reclamación e incluso denunciar una negligencia médica. Existen distintas fórmulas y pasos para interponer la denuncia, abogados especializados y asociaciones en defensa del paciente.

Asesorarse y reclamar
  • Existen dos vías para asesorarse ante una negligencia médica: las distintas asociaciones de defensa del paciente y los abogados especializados. Las asociaciones a su vez tienen una guía de abogados adheridos para hacer un seguimiento de todo el proceso jurídico y administrativo de sus asociados durante el proceso legal.
  • Ante una posible negligencia médica el afectado debe abrir un proceso de reclamación en el Colegio de Médicos de la provincia que le corresponda y solicitar la apertura de un expediente disciplinario contra el médico. En caso de tratarse de una negligencia en un centro privado lo primero es mandar una queja escrita al responsable legal del centro y al médico. Si no existe acuerdo, el afectado puede denunciar una negligencia médica o interpelar a los servicios de la comunidad autónoma correspondiente.
  • En todo caso, el demandante debe saber antes de empezar con el proceso legal que en cualquier momento del procedimiento podrá reclamar al propio juez en el Consejo General del Poder Judicial por imparcialidad o sentencia desfavorable a través de un recurso de apelación o casación, según el caso.
Exigir responsabilidades
  • Con la reclamación del Colegio de Médicos provincial se puede optar a la denuncia judicial. Existen tres vías para denunciar una negligencia médica: la civil, la penal y el contencioso administrativo. En caso de fallecimiento o lesiones graves por negligencia médica la vía adecuada para recurrir es la penal. A través de ella se puede lograr la inhabilitación profesional del médico negligente e incluso una pena de cárcel.
  • Para negligencias menores la mejor opción es la vía civil por su eficacia. A través de ella se opta a una indemnización tras denunciar una negligencia médica que será exclusivamente pecunaria. En caso de salir absuelto el médico será el demandante quién se haga cargo de las tasas y los gastos del proceso judicial por denunciar la negligencia médica.
  • Por último queda la opción contencioso-administrativa, que sirve para los casos de negligencias en hospitales públicos. Esta vía es exclusivamente para la responsabilidad de la Administración, por lo que exige el uso de un procurador.
  • De todas ellas la vía penal es el procedimiento legal más efectivo y económico para formalizar y llevar a cabo un juicio por negligencia. Sin embargo, para otros errores médicos sólo están disponibles las vías civil y contencioso-administrativa.
Fuentes: http://www.utilidad.com/mecanismos-legales-para-denunciar-una-negligencia-medica_1433

 

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...